Asociacion

Asociación Salvadoreña de Orquideología

¿Quiénes somos?Actividades¿Qué es una orquídea?Orquideas de El SalvadorGaleríaContáctenos
  • Artículos
    • EL GÉNERO GUARIANTHE EN EL SALVADOR.
    • El Pedregal San Isidro
    • Las estaciones del año
    • VARIEDADES ALBAS
Inicio / Artículos / El Pedregal San Isidro

El Pedregal San Isidro

EL PEDREGAL SAN ISIDRO
UNA LOCALIDAD CLÁSICA EN LA ORQUIDEOLOGÍA SALVADOREÑA.


 Por: 

José Ledis Linares, Biólogo, M en C.  CURLA
          Ing. Frank Sullyvan Cardoza, MSc.  Fotógrafo Profesional de la Vida Silvestre

Orquideas de El Salvador


Según algunos, en 1783, la explosión del volcán San Marcelino creó una corriente de lava que se desparramó por las tierras bajas y formó lo que hoy se conoce como el “Pedregal de San Isidro”.  Algunos lugareños contaban que la lava bajaba despacio, como suele ocurrir en la mayoría de erupciones de este tipo, lo que les permitió ponerse a salvo. Poco a poco la lava se enfrió y se convirtió en un río de rocas muy filosas. La naturaleza comenzó a operar, se fue poblando de líquenes, musgos, gramíneas y, finalmente, de arbustos hasta que se formaron islotes con vegetación. Los árboles y las rocas se fueron llenando de orquídeas, helechos y  bromelias,  lo que lo convirtió en un lugar especial por su riqueza de flora.  Se han contado unas 70 especies de orquídeas, así como una cantidad considerable de helechos y bromelias. Pero como todo lo bello, el hombre se ha dedicado a destruir o explotar sin medida la naturaleza y se ha saqueado el lugar, extrayendo las hermosas plantas y dejando las epífitas calcinándose a pleno sol. Es necesario que se haga conciencia de esta grave situación. 


UBICACIÓN
El Pedregal San Isidro se encuentra ubicado en los departamentos de Santa Ana y Sonsonate, al occidente de El Salvador con una Latitud: 13° 48´39.57’N  y Longitud: 89° 35’ 09.42´´W y 1070 m en su extremo occidental y  13° 47´ 03.74´´ y 89°28´ 24.12´´ 477m en su extremo oriental, con una longitud máxima de aproximadamente 12.4 km de largo y 2.6 en su parte más ancha y un aproximado de 1800 ha de extensión.
Los datos técnicos del Volcán de San Marcelino-Cerro Chino son:
Tipo de volcán: Cono  de escorias. Tipo de roca: Basalto. Ubicación: Departamento de Sonsonate
Altitud: 1480 m.s.n.m. Tipo de erupción: Estromboliana
Historia eruptiva  1722: Flujo de lava

484


Aguilar (1986), indica que el territorio Salvadoreño está formado en más de un 90% por rocas volcánicas de terciario y cuaternario, mientras que el resto lo forman sedimentos del mesozoico y terciario y cuaternario que se encuentran al norte de la república.

Volcán de San Marcelino
Anteriormente, se habló de este volcán como un cono adventicio del  Ilamatepec. El volcán está localizado al igual que el Izalco en el Mpio. de Izalco del Depto. de Sonsonate.  Presenta un cono de escorias en forma de loma alargada conocido como Cerro Chino (1258 msnm), situado 11.6 kms al NE de la cabecera municipal. Las grietas eruptivas de la loma suroriental aparecen bien preservadas. Al noroeste del Cerro están situadas las grietas que produjeron la lava llamada teshcal (1722), mientras el borde nor-este del volcán se encuentra fuertemente erosionado.

Orquideas de El Salvador

No hay informacion disponible sobre las caracteristicas eruptivas del volcán, a pesar que, según Meyer-Abich  (1956), existen evidencias que dan pie para asegurar una importante actividad volcanica  del San Marcelino en el siglo XVIII. Se constata la presencia de una lava llamada “Teshcal”, la cual Meyer-Abich la considera como un basalto. No hay reportes existentes que den cuenta de la historia eruptiva anterior y posterior a la actividad mencionada del siglo XVIII; sin embargo, Meyer–Abich (1956) considera que “algunas de las erupciones anteriores a 1769 (atribuidas) al Volcán Izalco, en realidad fueron  producidas por el San Marcelino-Cerro Chino” (p. 63). No se encontró informe alguno relativo a que el Centro de Información Geológica (CIG) se encuentra realizando observancia sistemática sobre el edificio volcanico. Es decir, no hay un plan de monitoreo sobre este volcán en particular.
Las condiciones ecológicas en el pedregal a ojos de cualquier persona pueden parecer muy inhóspitas o muy poco adecuadas para que se desarrollen plantas en su seno. Los campos de rocas desprovistas casi de todo indicio de vida ofrecen un aspecto desolador, la roca desnuda, filosa y joven, desalienta el establecimiemnto de cualquier vegetación. En efecto, las condiciones ambientales pueden llegar a ser muy extremas, por ejemplo, en la epoca seca, especialmente a fines de marzo y hasta principios de mayo puede llegar a alcanzar unos 50oC y la humedad relativa puede llegar a ser muy baja, esto a todas luces no favorece el desarrollo de una vegetacion exhuberante como la que podria esperarse de otros sitios a similares latitudes y altitud. Sin embargo, aparecen por aquí y allá pequeños manchones de musgo de las rocas y entre ellos empieza a arraigarse una abundante capa de gramineas. Mientras tanto, en los lugares con más suelo se establecen algunos árboles de chilamate (Clusia guatemalensis) de hojas carnosas y verdes que permanecen con hojas todo el año; bajo la sombra protectora de estos arbolitos se establecen, directamente sobre la roca volcánica, muchas plantas de orquídeas, las cuales forman densos matones casi impenetrables, a veces creciendo entremezcladas con dos o más especies adicionales de orquídeas, algunas bromelias y a veces plantas de otras familias.  También prosperan árboles de Shilo (Pseudobombax ellipticum) y mayo (Plumeria rubra fo. acutifolia) que si bien, pierden las hojas durante mucho tiempo, tienen excelentes cortezas para alojar a algunas orquídeas estrictamente epifitas.

Orquideas de El Salvador

Desde principios del siglo pasado el  extenso campo de lava del Pedregal San Isidro llamó la atencion de personas interesadas en la fauna que se refugiaba en el sitio y en otro tipo de vida silvestre que se encontraba en ese lugar. Sin embargo, no hay registros de colectas científicas en los campos de lava, al menos en lo referente a flora. Las primeras referencias a colectas o estudios de algún grupo de plantas en particular lo hallamos en la obra de Hamer (1974, 1981), en la que se citan un número de  34 especies de orquídeas como nativas de la zona. En esta obra no se hace mención acerca del estado de las poblaciones, es decir, no se informa si las plantas citadas son comunes, raras, abundantes o escasas. Solo se da informacion acerca de la epoca de floración y las características morfológicas de cada especie y se acompañan de un dibujo y en la mayoría de los casos de una fotografía en color.

Orquideas de El Salvador


Probablemente Hamer fue llevado a ese lugar por algunos de los más entusiantas colectores que ha tenido el país como: Oscar Pank y Paul Allen, apasionados orquidistas que condujeron extensos viajes de colecta por todo el territorio a mediados del siglo XX.


Orquideas de El Salvador


Posteriormente, algunos miembros de la ASO comenzaron a colectar en el lugar, más que todo atraídos por la presencia de especies de flores vistosas como las Guarianthe y los Oncidium, los Cyrtopodium y las Brassia, asi como algunas Encyclias.
En 1989, el autor llegó por primera vez a este lugar llevado y guiado por el profesor Carlos Antonio Martínez;    en este primer viaje se tenía el objetivo de colectar algunos especímenes de Guarianthe skinneri, la cual en esos días crecía en forma profusa y abundante casi en cualquier pequeña isla de vegetación que se desarrollaba bajo las sombras de los arbustos de chilamate. Entre los hallazgos más sobresalientes en el el caso del predregal  tenemos el hallazgo de Guarianthe guatemalensis, Lophiarella microchilum fo. viridis y  una especie nueva de Malaxis que aun no ha sido descrita.

 

Orquideas de El Salvador


Sin embargo, fue tan grande la diversidad de plantas encontradas en el sitio que a partir de ese momento se convirtio en uno de los sitios favoritos de colecta de plantas. Ya en aquellos años el autor comenzó a colectar plantas de otras familias, llegándose a colectar probablemente unas 500 muestras de herbario. Se amplió mucho la distribución de algunas especies, se agrandó la lista de orquídeas presentes en el sitio, elevando la cifra hasta la impresionante cantidad de 70 especies, que constituye el 16% de toda la flora orquidácea del país;  esta cifra rivaliza con las de algunos volcanes de la cordillera central y aunque es ampliamente superada por otras localidades clásicas como Montecristo, El Cerro El Pital, o el el Volcán de Santa Ana,  el pedregal tiene algunas de las orquídeas más espectaculares, como Guarianthe skinneri u Oncidium sphacelatum o la endémica Cyrtopodium macrobulbon fo. salvadorensis.
En resumen podemos decir que el Pedregal San Isidro aloja una de los floras orquidáceas más importantes, vistosas e interesantes del país, con componentes únicos y de gran importancia pues en algunos casos solo crecen en este sitio.


Orquideas de El Salvador


En fecha reciente (diciembre 2013), se realizó otra expedición al lugar con la finalidad de caminar y fotografiar la vegetación del Pedregal San Isidro, observándose en plena floración la Sobralia decora, fotos que se detallan en este artículo y también otras orquídeas como  Bletia purpurea, Oncidium sphacelatum, Cyrtopodium macrobulbon, Nidema boothii por mencionar algunas. Las fotografías que se muestran en este artículo son una muestra de la maravillosa e increible vegetación y las fascinantes orquídeas que alberga este lugar.

A continuacion se detallan las orquideas citadas por Hamer en su obra y las agregadas por Linares y Martinez:

1   Aulosepalum hemichrea (Lindl.) Garay   
2   Barkeria obovata (Presl) Christenson
3   Bletia edwardsii Ames      
4   Bletia purpurea (Lam.) DC.    
5   Brassavola cucullata (L.) R. Br.
6   Brassia maculata R. Br.  
7   Catasetum integerrimum Hook.
8   Cohniella ascendens (Lindl.) Christenson       
9   Cohniella cebolleta (Jacq.) Christenson 
10  Cycnoches ventricosum Bateman         
11  Cyrtopodium macrobulbon (Lex.) G.A. Romero & Carnevali    
12  Cyrtopodium macrobulbon fo. salvadorense ( & Garay) G.A. Romero & Carnevali   
13  Dichromanthus aurantiacus ( La Llave & Lex. ) Salazar & Soto Arenas 
14  Encyclia cordigera (Kunth) Dressler       
15  Encyclia papillosa (Bateman) Ag.-Olav. 
16  Encyclia sp.   
17  Encyclia sp.   
18  Epidendrum ciliare L.    
19  Erycina crista-galli (Rchb. f.) N.H. Williams & M.W. Chase
20  Govenia lagenophora Lindl. Identificadas por Dressler  
21  Govenia utriculata (Sw.) Lindl.
22  Guarianthe × guatemalensis (T.Moore) W.E.Higgins      
23  Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler & W.E. Higgins      
24  Guarianthe guatemalensis var. pachecoi (Ames & Correll) J.M.H. Shaw 
25  Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins 
26  Habenaria alata Hook.  
27  Habenaria macroceratitis Willd.
28  Habenaria novemfida Lindl.    
29  Habenaria quinqueseta (Michx.) Eaton  
30  Isochilus linearis (Jacq.) R. Br. 
31  Laelia rubescens Lindl.  
32  Leochilus labiatus (Sw.) Kuntze
33  Liparis nervosa (Thunb. ex Murray) Lindl.
34  Lophiarella microchila (Bateman ex Lindl.) Szlach., Mytnik & Romowicz  
35  Lophiaris oerstedii (Rchb. f.) R. Jiménez, Carnevali & Dressler 
36  Lycaste cruenta Lindl.    
37  Malaxis aurea Ames       
38  Malaxis sp. nov
39  Maxillariella variabilis (Bateman ex Lindl.) M.A.Blanco & Carnevali          
40  Meiracyllium trinasutum Rchb. f.             
41  Mesadenella tonduzii (Schltr.) Pabst & Garay  
42  Mormodes lineata Bateman ex Lindl      
43  Mormolyca ringens (Lindl.) Schltr.           
44  Nidema boothii (Lindl.) Schltr.  
45  Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl.      
46  Oncidium leleui R. Jiménez & Soto Arenas      
47  Oncidium sphacelatum Lindl.   
48  Oncidium suttonii Bateman ex Lindl.       
49  Oncidium wentworthianum Bateman ex Lindl.  
50  Platystele ovalifolia (H. Focke) Garay & Dunst. 
51  Ponera striata Lindl.        
52  Ponthieva racemosa (Walter) C. Mohr      
53  Prosthechea cochleata (L.) W.E. Higgins 
54  Prosthechea madrensis (Schltr.) Karremans      
55  Pteroglossa roseoalba (Rchb. f.)  & Garay             
56  Restrepiella ophiocephala (Lindl.) Garay & Dunst.           
57  Sacoila lanceolata (Aubl.) Garay,             
58  Sarcoglottis acaulis (Sm.) Schltr.
59  Sarcoglottis rosulata (Lindl.) P.N. Don      
60  Scaphyglottis crurigera (Bateman ex Lindl.) Ames & Correll       
61  Scaphyglottis hondurensis (Ames) L.O. Williams
62  Scaphyglottis micrantha (Lindl.) Ames & Correll 
63  Sobralia decora Bateman
64  Specklinia grobyi (Bateman ex Lindl.) F. Barros 
65  Specklinia microphylla (A.Rich. & Galeotti) Pridgeon & M.W.Chase           
66  Stanhopea oculata (G. Lodd.) Lindl.        
67  Stelis quadrifida (Lex.) Solano & Soto Arenas   
68  Trichocentrum candidum Lindl.  
69  Trigonidium egertonianum Bateman ex Lindl.    
70  Triphora mexicana (S.Watson) Schltr.      

 

Linares y Martínez
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Hamer
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Linares y Martínez
Hamer
Hamer
Hamer
Hamer
Hamer
Nelson Cansino
Linares y Martínez
Hamer
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Hamer
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Hamer
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Hamer
Hamer
Linares y Martínez
Hamer
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Hamer
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Hamer
Linares y Martínez
Hamer
Hamer
Hamer
Hamer
Hamer
Hamer
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Linares y Martínez
Hamer
Linares y Martínez
Hamer
Linares y Martínez

BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, C.E. 1986. Geografía de El Salvador. Capítulo Vulcanismo.
Meyer-Abich, H., (1956): Los Volcanes Activos de Guatemala y El Salvador. Anales del Servicio Geológico de El  Salvador.
Hamer, F. 1974. Las Orquídeas de El Salvador 2: 288, 289. Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones, San Salvador,
Hamer, F. 1981. Las Orquídeas de El Salvador, Tomo III. Marie Selby Botanical Gardens, Sarasota, Florida, U.S.A.

Contáctenos

Teléfono:

 

(503) 2263-1918

 

Col. La Sultana, Av. Las Palmeras 1-A, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.


Correo electrónico:

 

secretaria@orquideasdeelsalvador.com

Orquideas de El Salvador

Bletia Notylia Laelia
Coelia Restrepia Epidendrum
Trichosalpinx Trichopilia Oncidium
Aspasia Barkeria Prosthechea
Nidema Brassia Bulbophylum
ASO