Asociacion

Asociación Salvadoreña de Orquideología

¿Quiénes somos?Actividades¿Qué es una orquídea?Orquideas de El SalvadorGaleríaContáctenos
  • Artículos
    • EL GÉNERO GUARIANTHE EN EL SALVADOR.
    • El Pedregal San Isidro
    • Las estaciones del año
    • VARIEDADES ALBAS
Inicio / Artículos / EL GÉNERO GUARIANTHE EN EL SALVADOR.

EL GÉNERO GUARIANTHE EN EL SALVADOR.

EL GÉNERO GUARIANTHE EN EL SALVADOR.
Por José L. Linares
Botánico, M. en C., CURLA
Socio de la ASO


Desde hace varios años, con el auge de la taxonomía filogenética que usa herramientas como los análisis de ADN molecular y el auxilio de poderosos métodos computacionales, se pudo demostrar que lo que taxónomos anteriores habían sospechado era una realidad patente: las “Cattleyas” centroamericanas eran bastante diferentes de sus “primas suramericanas”, tan diferentes que ameritaban su propio género según la opinión de la mayoría de los que nos interesábamos en la taxonomía de estas plantas.

 

Debe recordarse que hasta finales del siglo XX la gran mayoría de los autores reconocían a Cattleya como un gran género con dos grupos más o menos “naturales”, basándose en el número de hojas y en el tamaño y consistencia de las flores. Así, se aceptaba sin problemas la existencia de las Cattleyas bifoliadas y las Cattleyas unifoliadas. Sin embargo, se reconocía que las especies centroamericanas de flores pequeñas no encajaban bien en el grupo de especies “bifoliadas” de Suramérica. A pesar de esto por cuestiones prácticas se siguió incluyendo a nuestras especies en el género Cattleya. Fue hasta 1989 que Whitner propuso el subgénero Circumvola y la sección Moradae para ubicar a las “Cattleyas” de Centroamérica. Este agrupamiento no prosperó y oficialmente nuestras plantas seguían llamándose Cattleya. A principios de los años 90 ́s del siglo XX, se comenzó a discutir la idea de formalizar un género para estas especies y fue así como el Doctor Robert L. Dressler comenzó a trabajar en esto basándose en los estudios de ADN que estaban realizando Cassio van Der Berg y el grupo de expertos de "Laboratorio Jodrell" del Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra. Con todas estas evidencias taxonómicas, morfológicas y de análisis moleculares los botánicos Robert Louis Dressler y Wesley E. Higgins, deciden a principios del presente siglo (Dressler y Higgins 2003) publicar el nombre de Guarianthe para agrupar bajo una nueva circunscripción genérica a las antiguas cattleyas centroamericanas. El nombre Guarianthe se deriva de las palabras Guaria (nombre común de la anteriormente llamada Cattleya skinneri, que es la flor nacional de Costa Rica y la palabra griega anthos en su forma latinizada que quiere decir flor. Es decir el nombre Guarianthe significaría literalmente las flores de Guaria o simplemente las guarias. Aparentemente, los autores querían publicar el género sólo como Guaria, pero para evitar confundir este con el género de árboles llamado Guarea (de las meliáceas), optaron por el nombre citado anteriormente. Como hay suficiente evidencia de varios tipos y de varias fuentes y el nombre ha sido válidamente publicado debemos de usarlo para las especies de la región centroamericana

 

Los primeros registros de especies asignadas actualmente al género Guarianthe para El Salvador aparecen en la obra de Paul C. Standley y Salvador Calderón titulada Listado Preliminar de la Flora Salvadoreña. En dicha obra aparecen bajo el género Cattleya tanto Cattleya aurantiaca como C. skinneri. Asimismo, en la obra Especies útiles de la flora salvadoreña de David J Guzmán aparecen citadas las mismas especies con un curioso comentario acerca del hibrido “intergenérico” Epicattleya guatemalensis, como procedente de Guatemala y anota que al menos una planta todavía vivía en la costa en aquel tiempo (principios del siglo XX).

Con la publicación de la obra Las Orquídeas de El Salvador de Fritz Hamer entre 1974 y 1981, se clarificó mucha de la información disponible acerca de las orquídeas del país. Sin embargo, el sólo reconoce a Cattleya aurantiaca y C.  skinneri y menciona como un registro dudoso a Cattleya deckeri, basándose en una publicación de Fowlie de 1967 en la cual aparece una foto de un ejemplar que claramente es Cattleya patinii, la cual en aquel tiempo era conocida erróneamente como Cattleya deckerii en el norte de Centroamérica.


Ya en 1942 Guzmán reconoce la existencia de Cattleya guatemalensis en el occidente del país ampliando así el número de especies claramente reconocidas a tres.


A pesar de que la existencia de Cattleya patinii más al norte de Costa Rica fue ignorada por muchos de los autores recientes, el autor de este artículo ha podido observar especímenes claramente atribuibles a esta especie en exposiciones mensuales al menos en dos ocasiones, siendo la última en el 2010 en una reunión de la ASO en las instalaciones del Club Tecleño. Asimismo, en una expedición de campo a finales de los 90 se pudo encontrar esta especie en Honduras muy cerca de la frontera con Nicaragua, por lo que la existencia de esta especie se confirma al menos para El Salvador y Honduras y muy probablemente Nicaragua.


En 2008 compramos en el mercado de Santa Ana, procedentes de los cafetales adyacentes, plantas de un lote que aparentaban ser Cattleya aurantiaca, entre las plantas adquiridas salieron unas con unas flores sorprendentemente amarillas que se volvían blanquecinas al pasar el tiempo, estas plantas concuerda casi en todo con la descripción original de Cattleya pachecoi , por lo que se aumentaría el número de taxones de este género hasta cinco: Guarianthe aurantiaca, G. × guatemalensis, G. patinii, G. × pachecoi y G. skinneri.


A continuación se detalla el género como ocurre en el país

Guarianthe Dressler & W.E. Higgins, Lankesteriana: La Revista Cientifica del Jardín Botánico Lankester, 7: 37. 2003.


Plantas epifíticas o litofíticas con rizoma bien desarrollado aunque por lo general corto, raras veces alargado; tallos secundarios (pseudobulbos) gruesos y carnosos, por lo general más engrosados hacia la parte apical, como en forma de clava o bate, apicalmente 1- ó 2-foliados. Hojas coriáceas o carnosas con el nervio principal bien desarrollado. Inflorescencia en un racimo terminal, pauci o multifloro, el pedúnculo basalmente revestido con 1 ó 2 espatas amplias, secándose (en nuestras especies) al momento de que las flores se abren, las flores generalmente grandes y vistosas; sépalos patentes, similares, libres; pétalos generalmente mucho más anchos que los sépalos, a veces igual de anchos (en G. aurantiaca); labelo sésil o cortamente unguiculado, erecto, libre o raras veces algo adnado a la columna, simple hasta profundamente 3-lobado, los lobos laterales abrazando la columna; columna alargada, semiterete, ligeramente encorvada, sin alas ni pie, la antera terminal, operculada, incumbente, 2-locular, cada lóculo con un tabique longitudinal, polinios 4, lateralmente comprimidos, paralelos, cartilaginosos. Cápsulas ovoide-oblongas hasta subglobosas, con costillas longitudinales bastante prominentes. Es común la la ocurrencia de flores cleistogamas en al menos G. aurantiaca y G. patinii, género neotropical con cuatro especies y dos híbridos naturales, mayormente distribuido desde el occidente y sur de México hasta Costa Rica y Panamá y Probablemente Trinidad y Tobago. Tres especies y dos híbridos naturales presentes en el país, la única especie no registrada hasta ahora es G. bowringiana, la cual se ha encontrado a unos cuantos kilómetros de la frontera, tanto en Guatemala como en Honduras. Sus especies son ampliamente usadas en la hibridación y en el cultivo por la belleza de sus flores y la facilidad de adaptación a diversas condiciones.


CLAVE DICOTOMICA PARA LAS ESPECIES DEL GÉNERO Guarianthe EN EL SALVADOR

1. Flores de color amarillo, anaranjado, rojo anaranjado, verde limón o blanquecino..............................................................................2
2. Labelo menos de 2.5 cm de largo; flores rojo naranja o anaranjado,ocasionalmente amarillo intenso ................................G. aurantiaca
2. Labelo más de 2.5 cm de largo; flores amarillentas, amarillo limón o blanquecino............... G. pachecoi
2. Flores púrpura o rojo violeta.................................................3.
3. Labelo con una mancha blanca en el disco....................................................................................G. skinneri
3. Labelo sin la mancha blanca en el disco..........................................................................................................4
4. Plantas con los pseudobulbos notoriamente más anchos hacia el ápice y lateralmente comprimidos con bordes algo afilados; labelo obtuso a emarginado, principalmente más 3 cm de largo, flores mayormente purpureas a moradas, floreciendo de septiembre a octubre, generalmente cleistogamas...................................................................................... G. patinii
4. Plantas con pseudobulbos ligeramente más anchos hacia el apice, bordes redondeados; labelo agudo, mayormente 25 mm de largo o menos; floreciendo de enero a marzo............................G. x guatemalensis

Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler & W.E. Higgins,
Lankesteriana 7: 38. 2003.


Cattleya aurantiaca (Bateman ex Lindl.) P.N. Don, Florist’s J. 1(8): 185. 1840.
Epidendrum aurantiacum Bateman ex Lindl., Edwards's Bot. Reg. 24: Misc. 8. 1838.
Broughtonia aurea Lindl., Edwards's Bot. Reg. 19. 1840.
Epidendrum aureum (Lindl.) Lindl., Fol. Orchid. Epidendrum 4. 1853.
En F. Hamer (1974: 104) como Cattleya aurantiaca
O. Rohweder 3571 (MO).

Epífitas; pseudobulbos 5 cm de largo, poco comprimidos, con vainas membranáceas, engrosados hacia el ápice, 2-foliados. Hojas 12 cm de largo y 4.5 cm de ancho, coriáceas, verdes (en pleno sol a veces purpúreas). Inflorescencia con 3–10 flores vistosas de 2.5 cm de diámetro, rojo-anaranjadas o raras veces amarillas, el labelo con pequeñas líneas purpúreas o rojas y verde pálido hacia el interior de la base, columna blanco-amarillenta; sépalo dorsal 21–28 mm de largo y 7 mm de ancho, los sépalos laterales 21–27 mm de largo y 8 mm de ancho; pétalos 20 mm de largo y 7.5 mm de ancho; labelo 20 mm de largo y 11 mm de ancho, apiculado, bordes encorvados; columna 8 mm de largo.


Florece de diciembre hasta marzo.

Común en los cafetales, bosques secos, bosques húmedos y campos de lava entre 500 y 1200 m. Esta especie bastante común puede reconocerse por sus flores pequeñas, rojo-anaranjadas o amarillas con el labelo manchado de purpúreo o rojo y el ápice atenuado hasta agudo. La mayoría de las plantas son cleistógamas, sin embargo, algunas llegan a abrir y son alógamas, lo que permite la hibridación con G. skinneri. Es la especie con flores más pequeñas del género. En las cercanías de San Salvador y en la misma ciudad, se han encontrado plantas con flores amarillo áureo, muy vistosas, similares en forma y tamaño a la forma típica, pero de color completamente amarillo con las manchas rojas, descartándose que sean híbridos de esta especie con G. skinneri .


Distribución: México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

 


Guarianthe × guatemalensis (Mooore) W.E.Higgins, Orchid Digest 68: 39. 2004.
Cattleya guatemalensis Moore, Fl. Mag. (London) 1: t. 61. 1861.
× Epicattleya guatemalensis (T. Moore) Rolfe, Gard. Chron. 1889(1): 491. 1889.
Cattleya × guatemalensis var. wischhuseniana Rchb.f., Gard. Chron., III, 4: 378.
1888.
Cattleya deckeri Klotzsch, Allg. Gartenzeitung 23: 81. 1855.


No está en Hamer
Plantas encontradas por el autor en el Pedregal San Isidro y cultivadas en Santa Ana.
Epífitas; pseudobulbos 15–20 cm de largo, poco comprimidos, 2-foliados. Hojas 12–18 cm de largo y 4–5 cm de ancho, coriáceas, verdes. Inflorescencia con 5–10 flores de cerca 6 cm de diámetro, rosadas hasta purpúreas y rojo-anaranjadas, la columna blanca; sépalos 35 mm de largo y 10 mm de ancho; pétalos 40 mm de largo y 20 mm de ancho; labelo 25 mm de largo y 15 mm de ancho, con ápice ampliamente redondeado y ligeramente retuso, a veces cortamente apiculado, con los bordes laterales encorvados envolviendo a la columna; columna 10 mm de largo.

Florece de diciembre a marzo.
Conocida solo del Pedregal San Isidro, donde crecen ambos progenitores. Las 2 hojas apicales son muy semejantes a las de Guarianthe skinneri y G. aurantiaca; se ha comprobado que esta especie es un híbrido natural entre estas 2 especies. Las flores difieren de ambas especies y los colores varían de un rosado pálido hasta purpúreas y rojo-anaranjadas. Distribución: México (Chiapas) hasta Nicaragua.


Guarianthe × pachecoi (Ames & Correll) J. Linares, comb. nov.
Cattleya pachecoi Ames & Correll, Orch. Soc. Bull. 11, no. 9:
401. pi. 11. 1943 (type: Guatemala, Dept. Suchitepequez, in lowland forests of Mazatenango, M. Pacheco H.)
Guarianthe guatemalensis var. pachecoi (Ames & Correll) J.M.H.Shaw, Orchid Rev. 115(1277, Suppl.): 24. 2007.

Plantas epifíticas, robustas, del clima caliente de la planicies costeras (Zona 1) y del caliente de los valles bajos (Zona 2), de hasta 50 cm de alto. Pseudobulbos fusiformes, ligeramente comprimidos, bifoliados apicalmente, revestidos de vainas deciduas, cartáceas. Hojas patentes, oblongo-elípticas, retusas en el ápice, éste ampliamente redondeado, 15-18 cm de largo, de casi 4 cm de ancho. Pedúnculo robusto, revestido de varias vainas triangulares, casi completamente cubiertas por la vaina espatácea de 7-8 cm largo. Brácteas florales triangulares, agudas, casi 4 mm de largo. Flores de 6 a 10, fragrantes, amarillo limón brillante a casi blancas, en un racimo laxo muy vistoso, con ovarios pedicelados, ligeramente teñidos de rojo de casi 5-7 cm de largo. Sépalos amarillo limón o blanquecinos con los márgenes algo reflexos, linear-oblongo a elíptico-oblongo o elíptico-lanceolado, obtusos a agudos, 3.8-4 cm de largo y 7-11 mm de ancho; sépalos laterales ligeramente oblicuos. Pétalos amarillo limón o blanquecinos, con los márgenes ondulados, elípticos a elíptico-lanceolados, sub agudos y diminutamente apiculados en el ápice, ligeramente oblicuos, 3.5-4 cm de largo, 1.3-1.6 cm de ancho en la parte media. Labelo amarillo pálido, algo satinado, con los márgenes incurvados hasta envolver la columna y algo expandido hacia el ápice en posición natural, cuando extendido ampliamente elíptico-subcuadrado en silueta, ápice redondeado a subtruncado, diminutamente retuso, ligeramente dilatado a los lados, casi 3.2 cm de largo y 1.5- 2.3 cm de ancho en su parte más ancha; disco venoso con tres venas centrales ligeramente elevadas en la base, marcadas con líneas cortas, inconspicuas, pardo- rojizas en el tercio basal del disco, como en un patrón de puntos y rayas. Columna claviforme, surcada en la superficie ventral, 1-1.2 cm de largo.


Esta especie está muy cercanamente relacionada a G. aurantiaca, una especie bastante común y ampliamente distribuida. No obstante, G. pachecoi difiere de esa especie no solo por el color de las flores sino porque casi un tercio más grande, pero también es diferente en la forma de los segmentos florales. Los pétalos de G. pachecoi son de 3.5-4 cm de largo y 1.3-1.6 cm de ancho, mientras que los más grandes de G. aurantiaca conocidos, son menores de 2.5 cm de largo y 6 mm de ancho. El labelo de G. pachecoi mide 3.2 cm de largo y 1.5-2.3 cm de ancho, en tanto que los más grandes de G. aurantiaca miden menos de 2.3 cm de largo y 1 cm de ancho. Algunos autores la consideran como sinónimo de G. skinneri, pero es claramente diferente de esa especie, tanto en las dimensiones de las flores como en los colores y aun en los tamaños y forma de la plantas, las cuales son muy similares a las de G. aurantiaca, de las cuales, sin flores son prácticamente indistinguibles. Se dice que es un hibrido natural entre G. guatemalensis y G. aurantiaca y algunos cultivadores aseguran haber hecho el cruce de manera artificial y obtenido las mismas plantas, pero no hemos podido comprobar esto último.


Guatemala, El Salvador y Nicaragua.


Guarianthe patinii (Cogn.) Dressler & W.E. Higgins, Lankesteriana 7: 38. 2003.
Cattleya patinii Cogn., Dict. Icon. Orchid Cattleya t. 25. 1900.
Cattleya skinneri var. patinii (Cogn.) Schltr., Orchideen 227. 1914.
Guarianthe patinii (Cogn.) Dressler & W.E. Higgins, Lankesteriana.... 7: 38. 2003.
Cattleya skinneri var. parviflora Lindl., Bot. Mag. 82: t. 4916. 1856.
Epidendrum huegelianum var. parviflorum (Lindl.) Rchb.f., Xenia Orchid. 2: 29. 1862.
Cattleya patinii var. alba Cogn. in C.A.Cogniaux & A.P.G.Goossens, Dict. Icon. Orchid., Cattleya: t. 25A. 1900.
Cattleya skinneri var. autumnalis P.H.Allen ex L.O.Williams, Ann. Missouri Bot. Gard. 29: 345. 1942.


Ref.: Allen, 1965.
En Hamer 1974a: 381 como Cattleya deckeri.
Epífitas; pseudobulbos 15–30 cm de largo, largamente comprimidos hacia la base y cortamente atenuados hacia el ápice, en el centro aproximadamente de 1–3 cm de diámetro, (1) 2-foliados. Hojas 18 cm de largo y 4.5 cm de ancho, coriáceas, verdes a verde-amarillentas. Inflorescencia con 2–4 flores de 6–10 cm de diámetro, rojo-purpúreas, el labelo con nervios purpúreo obscuros, la columna blanca con manchas purpúreas; sépalos 30–50 mm de largo y 8–14 mm de ancho; pétalos 30–50 mm de largo y 10–25 mm de ancho; labelo 30–45 mm de largo y 20–30 mm de
ancho; columna 9–11 mm de largo.


Florece en septiembre y octubre.
Ocasionalmente aparece en colecciones privadas cuyos dueños dicen haber comprado las plantas de vendedores callejeros. Citada para El Salvador por Allen, pero sin referencias de ejemplares de herbario. Al parecer esta especie es común solamente en Costa Rica y Panamá y muy rara en el resto de su área de distribución; es muy parecida a C. skinneri pero más pequeña y con el labelo sin centro blanco; Las plantas tienen flores más pequeñas, aunque las plantas sean muy robustas, además, son mayormente cleistógamas.


México a Colombia y Las Antillas.


Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E. Higgins, Lankesteriana: La Revista Científica .... 7: 38. 2003
Cattleya skinneri Bateman, Orchid. Mexico Guatemala t. 13. 1839.
Epidendrum huegelianum Rchb. f., Ann. Bot. Syst. 6: 31. 1862.
Cattleya laelioides Lem., Jard. Fleur. 3(Misc.): 42. 1852.
Cattleya skinneri f. alba Schltr., Orchideen: 227. 1914.
En F. Hamer (1974: 106) como Cattleya skinneri
F. Hamer 136 (MO).
Epífitas; pseudobulbos 25 cm de largo, largamente comprimidos hacia la base y cortamente atenuados hacia el ápice, en el centro aproximadamente 3 cm de diámetro, 2-foliados. Hojas 18 cm de largo y 4.5 cm de ancho, coriáceas, verdes a verde-amarillentas. Inflorescencia con 3–9 flores de 11 cm de diámetro, rojo-violetas, el labelo con centro casi blanco y violeta hacia la base, el ápice y los bordes laterales, con nervios violeta obscuros, columna blanca con manchas violetas; sépalos 55 mm de largo y 15 mm de ancho; pétalos 55 mm de largo y 33 mm de ancho; labelo 50 mm de largo y 35 mm de ancho; columna 12 mm de largo.


Florece de enero a marzo.
Frecuente en bosques húmedos y bosques secos, campos de lava y cafetales en el occidente del país, especialmente en las partes bajas (500-1000 m) de la Cordillera Apaneca-Lamatepec y Cordillera del Bálsamo. Rara en las partes bajas de la cordillera norte. Esta es la especie que tiene las flores más grandes de las Guarianthe (“Cattleya” centroamericanas), se distingue por sus flores purpúreas con labelo purpúreo obscuro con centro casi blanco y sus pétalos ampliamente redondeados, en contraste con los pétalos agudos de Guarianthe x guatemalensis. G. aurantiaca es mucho más pequeña y Cattleya deckeri tiene el centro del labelo purpúreo obscuro en vez de blanco. Ha formado en estado natural varios híbridos con G. aurantiaca, algunos de los cuales tienen flores muy vistosas.

México a Costa Rica.

346

Guarianthe aurantiaca, fuente:
http://orchid.unibas.ch/phpMyHerbarium/310565/1////img/310565m.jpg

347

 

Guarianthe bowringiana, Fuente:
http://orchid.unibas.ch/phpMyHerbarium/302938/1/Guarianthe/bowringiana/OBrien_James/img/302938m.jpg Nota: esta especie aún no se ha encontrado en El Salvador.

348

 

arianthe × guatemalensis, fuente:
http://orchid.unibas.ch/phpMyHerbarium/310566/1/Guarianthe/guatemalensis//Higgins_Wesley_E./img/310566m.jpg

352

 

Guarianthe ×pachecoi, fuente: Orchids of Guatemala

 

350

he patinii, fuente:
http://orchid.unibas.ch/phpMyHerbarium/311449/1/Guarianthe/patinii/Cogniaux_Celestin_Alfred/img/311449m.jpg

351

 

arianthe skinneri, fuente:
http://orchid.unibas.ch/phpMyHerbarium/310568/1/Guarianthe/skinneri/Bateman_James/img/310568m.jpg

Literatura consultada:
Hamer, F. 1974. Las Orquídeas de El Salvador I. Ministerio de Educación, San Salvador, El Salvador.
Hamer, F. 1974 a. Las Orquídeas de El Salvador II. Ministerio de Educación, San Salvador, El Salvador.
Hamer, F. 1981. Las Orquídeas de El Salvador III. The Marie Selby Botanical Gardens, Sarasota (Florida), USA.
Stevens, W.D., C. Ulloa U., A. Pool & O.M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botanical Garden. 85: i – xlii, 1—2666 [II Tomo].
Ames, O. & D. S. Correll. 1952. Orchids of Guatemala. Fieldiana, Bot. 26(1): i–xiii, 1– 395.
Pupulin, F. 2002. Catálogo revisado y anotado de las Orchidaceae de Costa Rica. Lankesteriana 4: 1 – 88.
Stevens, W.D., C. Ulloa U., A. Pool & O.M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botanical Garden. 85: i – xlii, 1—2666 [II Tomo].

Contáctenos

Teléfono:

 

(503) 2263-1918

 

Col. La Sultana, Av. Las Palmeras 1-A, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.


Correo electrónico:

 

secretaria@orquideasdeelsalvador.com

Orquideas de El Salvador

Bletia Notylia Laelia
Coelia Restrepia Epidendrum
Trichosalpinx Trichopilia Oncidium
Aspasia Barkeria Prosthechea
Nidema Brassia Bulbophylum
ASO